Senderismo interpretativo, Safari fotográfico, Observación de aves, Ciclísmo de Montaña y mucho más.
El núcleo ejidal Santiago se constituyó por resolución presidencial en el año de 1925 con 138 beneficiarios y una dotación territorial de 1,755ha.
El ejido actualmente está conformado por 131 ejidatarios, 89 hombres y 42 mujeres y una dotación territorial de 6,771ha.
Dentro de la reserva de la Biósfera Sierra La Laguna se encuentra una porción de 750 ha de tierras de uso común del ejido las cuales han sido destinadas para los programas de Pago por Servicios Ambientales, conservación de la biodiversidad y aprovechamiento no extractivo por medio del ecoturismo. Durante el 2013 y 2014 se realizó el estudio de Ordenamiento Territorial Comunitario del ejido en el que se identificaron diferentes zonas de acuerdo a su vocación como agricultura de frutales, ganadería extensiva en praderas, ecoturismo, conservación y desarrollo urbano.
VALORES NATURALES Y CULTURALES
La empresa ecoturística “El Útimo Pericú” basa sus activos en el capital natural y cultural de la región y sus pobladores. Por lo que se han identificado como valores naturales del ejido y sus alrededores: paisajes; flora; fauna y; geología. Así como valores culturales e históricos. Valores que identifican al ejido y serán la razón que atraiga a los visitantes con respecto a otros sitios en la región.
Valores Naturales
Senderos interpretativos
Laguna y palmar
Poza obscura
Aguas termales del chorro y Santa Rita
Cascada Sol de Mayo
Aguas corrientes del arroyo
Vegetación
Aves y fauna silvestre
Sierra La Laguna
Boca de la sierra
Sierra Cerro Colorado
La Trinidad
Cerro Sombrerito
Cabo Pulmo y Las Barracas
Playas
Aves migratorias
Venado bura
Cañón de La Zorra
Paraje Palo Extraño
Estero La Ribera
Cañón y pozas del arroyo San Dionisio
Las Cuevas
Murciélagos en Las Cuevas
Turismo sideral
Cantera de La Soledad
Rancho La Trinidad (fósiles)
La piedra del Indio
Cerro de Corona
Valores Históricos
Casas viejas
Misión Santiago
Ruinas de construcciones
Camino de piedra del General Mújica
Las Barracas
Cerro La Bandera, Buenavista
Poblado El Coro
Obras del General Mújica
Industria de la caña de azúcar
Escuela Primaria Andrés Quintana Roo
Albergue Bonifacio Salinas
Panteón
Hospital
Tumba de Antonita
Sitio donde mataron al Cabo Fierro
Tumba del Soldado Martínez
Tumba de la Tía Lencha-arroyo Las Cuevas
Corridos
Caminos de Nervadura
Valores Culturales
Fiestas tradicionales de Santiago 25 de julio Reyna
Fiestas del Mango 25 de julio Reyna
Pinturas rupestres
Iglesia Santiago Apóstol
Talabartería San Dionisio
Barro por mujeres, Agua caliente-
Carpintería rústica en San Dionisio
Elaboración de productos regionales (alimentos y conservas)
Carreras de caballos
Actividades deportivas fut-bol
Trópico de cáncer
Cronista Federico Marrón
Gastronomía Guadalupe Ruíz (típica tortilla de garbanzo, peludas, te de canela y Brasil)
Cabalgata del 12 de diciembre virgen de Guadalupe en Miraflores
PRESIDENTE:
ALMA GABRIELA CASTILLO CASTRO
SECRETARIO:
REMBERTO RUBEN DE LA PEÑA CASTRO
TESORERO:
GERARDO MEZA CORDERO
PRESIDENTE CONSEJO VIGILANCIA:
LEOPOLDO COSIO ROSAS
Información de Contacto
+52 1 612 348 4299
Santiago B.C.S. Km. 47 Carretera Transpeninsular
La información resumida que se presenta a continuación es producto de una búsqueda de la historia del poblado de Santiago y del Taller Historia de la Comunidad de Santiago que se realizó el domingo 24 de noviembre de 2013 en el contexto de los trabajos para el desarrollo del Ordenamiento Territorial Comunitario del Ejido Santiago, en Asamblea General de Ejidatarios.
ANTECEDENTES DE ACTIVIDAD TURÍSTICA
La falta de apropiamiento de los recursos naturales por parte de los jóvenes y la división cada vez mayor entre sus visiones, estudios y la capacidad de ejercer empresa y autoempleo en su propia comunidad los aleja de la familia y de su territorio. Es por esto que desde 2008 se ha venido trabajando y planeando por etapas el desarrollo de los atractivos paisajísticos, naturales y culturales de la región, con ello se ha conformado un grupo, se han capacitado y fortalecido como una parte de la estructura social en torno al conocimiento, apropiamiento y desarrollo de actividades de manejo forestal, conservación de los recursos naturales y los servicios ambientales que estos proporcionan y que les han permitido conformar una alternativa económica.
El ejido Santiago fue apoyado por la Comisión Nacional Forestal en 2009 para recibir capacitación en la construcción de senderos interpretativos en el arroyo El Rincón, territorio del ejido que se encuentra dentro de la reserva de La Biósfera Sierra La Laguna. Conservación del Territorio Insular Mexicano, A.C. proporcionó la asesoría y capacitación de dos senderos uno por una zona de poca dificultad a lo largo del arroyo El Rincón hasta la Mataventura y regresar por el antiguo camino hasta la Herradura donde se inicia el recorrido. El otro sendero se realizó hacia la derecha del camino por la ladera de la montaña, este sendero tiene una dificultad media ya que la primer mitad del sendero es de subida con una pendiente aproximada de 30⁰ que va conectando una serie de cuatro descansos que se encuentran en buen estado de mantenimiento y a lo largo del tiempo se han instalado bancas para el descanso. Este sendero tiene construidos una serie de escalinatas de tierra y troncos muertos para proporcionar mayor comodidad en su recorrido a los visitantes. Siendo el ejido Santiago pionero en la implementación de senderos interpretativos con apoyos de la CONAFOR.
Senderismo interpretativo, Safari fotográfico, Observación de aves, Ciclísmo de Montaña y mucho más.
!! RESERVA YA !!
Información de Contacto
+52 1 612 348 4299
Santiago B.C.S. Km. 47 Carretera Transpeninsular
Designed by Publicidad Interactiva